Directorio

AAOC – Asociación Argentina de Oncología

La Asociación Argentina de La Oncología en Buenos Aires Argentina, representa a un Centro Asistencial de Salud para todos aquellos pacientes oncológicos, intentando ofrecer un servicio a sus pacientes de la mejor categoría para que estos se sientan cómodos y seguros y asimismo recibir las mejores atenciones desde lo que va desde el diagnostico hasta la curación o etapa final de la enfermedad.

Pues bien, dentro del mundo de la historia de la oncología en el país comenzó casi como una gesta de hombres solitarios y estudiosos, quienes se convirtieron en los pioneros de este tema, y luego fue mutando y transformándose de tal manera en acciones e investigaciones mancomunadas cuyo objetivo final era el de luchar en contra de una enfermedad tan temible como lo es el cáncer.

aaoc argentina

Al mismo tiempo, es necesario decir que sus orígenes datan desde la segunda década del siglo XIX, cuando fueron publicados estudios aislados sobre distintos aspectos del cáncer, realizados por médicos pioneros. En este mismo sentido el primero del que se tiene constancia es la tesis del Dr. Pedro J. Otamendi, del año de 1828 sobre Cáncer de útero, siendo por lo tanto, que a partir de éste se sucedieron diversos trabajos.

Posteriormente, fue durante esos años, que aparecen también varias publicaciones y comunicaciones, de categorías tanto internacionales como nacionales. Sin embargo, en la Argentina, los primeros estudios de real valor científico comienzan en el año de 1910, con la tesis del Dr. Ángel H. Roffo, El Cáncer-Contribución a su estudio, que mereció el premio Facultad de Medicina, y una Medalla de Oro en el Congreso Internacional de Medicina e Higiene que tuvo lugar en Roma, en el año de 1911.

Igualmente, durante el día 6 de octubre del año de 1912, en la Academia Nacional de Medicina, el Dr. David Cronwell lee el trabajo del Dr. Roffo Cáncer Experimental, en donde se relata la reproducción del tumor por injerto en animales de laboratorio y cambios inmunológicos producidos en animales con neoplasia. Este trabajo fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Medalla de Oro de la Facultad de Medicina, y su repercusión hizo que la Academia Nacional de Medicina impulsara la creación de un Instituto de Medicina Experimental para el estudio y tratamiento del Cáncer, que comenzó a funcionar el día 7 de noviembre del año de 1923.

Para el año de 1952, bajo la dirección interina del Dr. Canónico, el Instituto pasó a llamarse Instituto de Oncología Ángel H. Roffo. Cabe mencionar, que esto coincidió además con una dedicación más amplia hacia aspectos clínicos de la atención del paciente con cáncer.

Durante la década de los años treinta (30) fue inaugurado el Instituto de Radiología y Fisioterapia, hoy Instituto Municipal de Oncología Marie Curie, que constituye el segundo Centro Oficial de Investigación y Tratamiento del Cáncer.

En el año de 1974, la Cátedra de Oncología de la Universidad de Buenos Aires, de la que Canónico fue el primer profesor titular. Posteriormente, pasados unos cinco (5) años más tarde, nace el Centro Oncológico de Excelencia en Gonnet, provincia de Buenos Aires, impulsado por el Dr. José M. Mainetti. Al mismo tiempo, surgía un número significativo de instituciones privadas, sostenidas por fundaciones, que se iban sumando a las tareas de investigación y asistencia.

Por lo tanto, el Dr. Domingo F. Carranza asumió la dirección del Instituto de Oncología Ángel Roffo, luego del fallecimiento del doctor Roffo, en el año de 1945. Entonces, consideró que en el país ya existía un número de médicos oncólogos, cirujanos y radioterapeutas que justificaban la creación de una sociedad científica que los cobijara y se ocupara de difundir la obra que realizaban. Cabe señalar, que esta importante institución se constituiría, además, dentro de un órgano de educación permanente.

Para el año de 1947, el Dr. Domingo Carranza, director del Instituto Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer, gestionó y logró la creación de la Sociedad Argentina de Cancerología (S.A.C.) como rama de la Asociación Médica Argentina. Cabe mencionar, el principal objetivo de la institución, cuya primera sección inaugural se realizó el día 8 de agosto del año de 1947, consistía en la investigación cancerológica y en difundir los trabajos de sus asociados. Entre sus principales actividades se destacan varios congresos que tuvieron gran convocatoria y reuniones científicas mensuales. Además, se les otorgaban becas y subsidios, y dictaba un curso anual de posgrado respectivamente.

El día 27 de noviembre del año de 1967, fue creada la Sociedad Argentina de Quimioterapia Antineoplásica, en el contexto del Primer Congreso Sudamericano de Quimioterapia Antineoplásica. La institución no era otra que la actual Asociación Argentina de Oncología Clínicas (A.A.O.C.), que cambió su denominación en el año de 1979.

Es evidente que desde ese entonces lleva realizados 20 Congresos Argentinos de Oncología Clínica y se prepara para desarrollar el 21.º Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires, en el mes de octubre del año de 2013.

La Asociación también realiza, de manera anual, las denominadas Reuniones de Trabajo posteriores al ASCO, el encuentro internacional que celebra, también anualmente, la Sociedad Americana de Cáncer. La reunión, familiarmente denominada ASQUITO, celebrará su 33ª edición en el mes de julio del año de 2013, en la ciudad de Buenos Aires. En ese entorno, distinguidos profesionales de nuestro país expondrán, como es habitual, sobre los temas más destacados tratados en el ASCO. Además, se presentan trabajos de profesionales argentinos que originan animados debates y discusiones.

En el año de 1996, fue publicada por primera vez la revista Oncología Clínica, cuya finalidad es convertirse en órgano oficial de la A.A.O.C. Dotada de una estructura propia, esta publicación se encuentra en el nivel de las más prestigiosas revistas médicas del mundo.

La A.A.O.C. tuvo su primera sede propia en el segundo piso del edificio situado en Santa Fe 3233. Asimismo, su crecimiento constante, reflejado en el desarrollo de cada vez más actividades y la incorporación de nuevos socios, requirió un espacio más amplio. Entonces fue adquirido el de Federico Lacroze 2252, 2° A, donde se encuentra actualmente. Cabe mencionar, que cada comisión directiva que pasó por la institución dejó sus experiencias positivas. Todas y cada una hizo su aporte, y estos se fueron sumando para alcanzar y mejorar día a día las metas trazadas desde sus inicios por todos los integrantes de la Asociación.

Información adicional de contacto

Teléfono contacto: 54 11 47 78 -72 33 / 36 11.

Teléfono Fax: 54 11 47 78-72 33.

Correo electrónico: secretaria@aaoc.org.ar

Página web: www.aaoc.org.ar

Dirección

Avenida Federico Lacroze 2252 2°A (C1426CPU) Buenos Aires – Argentina.

Esta es una asociación donde trabajan el estado del arte de la cirugía general y de cáncer en Argentina.

La experiencia y resultados de los tratamientos que requieren Cirugía son similares a si usted fuera operado en hospitales de países industrializados.

Hoy en día se han desarrollado técnica sobre el cáncer quien también ha obtenido resultados similares en Cáncer gástrico y Melanoma.

Finalmente, AAOC- Asociación Argentina de Oncología ofrece servicios de Radiología y Quimioterapia así como también cuentan con un equipo de profesionales en la Medicina como Oncología, Urología, Neurológia, endocrinología, cirugía Oncológicas, Cardiología, Dermatología. Patología.

Están ubicado en la Av Federico Lacroze 2252 Buenos Aires ,Argentina
Teléfono +54 114778723336
Web www.aaoc.org.ar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies