Tabla de contenidos
EL Cáncer de Ovario y sus Síntomas
Los ovarios, son los órganos femeninos que se encargan de la producción y secreción de los óvulos. se encuentran en la pelvis y se comunican con el resto del aparato reproductor femenino por las trompas de Falopio. Tienen como función principal la reproducción y la producción de las hormonas femeninas. Estos, a su vez, tienen un recubrimiento formado por las células epiteliales; y es por esto que de la transformación maligna, de estas células es que surgen la gran mayoría de los cáncer de ovario.
El cáncer de ovario, es un tumor maligno que se desarrolla sobre todo en mujeres entre los años 50 a 70; este suele nacer en cualquiera de las partes del ovario; como este es un órgano muy complejo, el cual puede ser asiento de numerosos tumores de muy distinto rango morfológico, algunos de los cuales están dotados de función hormonal, lo cual justifica la gran variedad de clasificaciones.
Generalmente la ubicación más frecuente de este, es en el epitelio que recubre al ovario; también suele desarrollarse a partir de las células germinales o del tejido conectivo alrededor del ovario.
Regularmente, el riesgo de padecer cáncer de ovario, se puede ver relacionado directamente con las anomalías en los genes BRCA1 yBRCA2; y por lo general, el cáncer de ovario no produce síntomas; es por esta razón que, en la mayoría de los casos, este se detecta cuando ya la enfermedad está en una etapa avanzada, pero si esta se detecta en una etapa temprana puede mejorar el pronóstico de la misma.
Este es el tercer tipo de cáncer, generalmente más frecuente del aparato reproductor femenino y aun así, mueren cada vez más mujeres por padecer cáncer de ovario que de cualquier otro tipo de cáncer, que afecte al aparato reproductor femenino.
Factores de riesgo
Actualmente, se desconoce, porque se desarrolla el cáncer de ovario; sin embargo, se sabe que existendiversos factores como lo son:
- Factores hormonales: como la infertilidad, el número de embarazos.
- Factores genéticos: estos son determinantes tan sólo en un 10 a 15% de los casos.
- Antecedentes familiares:cuando en la familia existen casos de este tipo de cáncer o de otro tipo son propensos a padecer de este tipo de cáncer.
- Factores ambientales: tales como la grasa de la dieta, la utilización de polvos de talco.
- La obesidad.
- La edad avanzada:generalmente este tipo de cáncer suele aparecer en mujeres en edades comprendidas de 50 a 70 años de edad, pero sin embargo este tipo de cáncer se puede presentar en la juventud.
- El tabaquismo: el uso excesivo de cigarrillos puede también hacerte propenso a desarrollar cualquier tipo de cáncer.
- Algunas infecciones por virus:estas pueden tener alguna incidencia en la aparición de esta enfermedad, tales como el VPH y el HIV.
- La esterilidad: y fármacos utilizados para la estimulación ovárica en tratamientos de más de un año de duración son otro de los factores de riesgo de desarrollar un cáncer de ovario.
Síntomas
Generalmente este tipo de cáncer normalmente no presenta manifestaciones clínicas, mas sin embargo puedes notar algunos pequeños síntomas, los cuales al ser notados debes consultar con un médico especialista, para tener un mejor diagnóstico de la enfermedad. Tales síntomas son:
- Malestar en la parte inferior del abdomen: suele ser confundida con una indigestión.
- La hemorragia uterina: puede presentar sangrado o no frecuente.
- Agrandamiento de los ovarios:una paciente posmenopáusica que tenga ovarios de gran tamaño puede ser un signo precoz de cáncer, esto a su vez puede también deberse a quistes o a masas no cancerosas y a otros trastornos.
- Líquido en el abdomen: la presencia de líquido en el abdomen e incluso la hinchazón del mismo, puede estar relacionado con el aumento de tamaño del ovario.
- Dolor en la pelvis: o abdominal bajo; esta zona puede sentirse pesada.
- Anemia.
- Pérdida de peso: si esta se da sin motivo aparente es de vital importancia buscar cual es la causa del mismo, y de igual forma puede presentar un aumento de peso sin motivo alguno aparente.
- Crecimiento del revestimiento del útero: puede que en algunos casos el cáncer de ovario secrete hormonas que producen un crecimiento excesivo del revestimiento interno uterino, unaumento en el tamaño de las mamas o un mayor desarrollo del vello
- Falta de apetito o la saciedad temprana: puede tener dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente.
- El cansancio.
- Ciclos menstruales anormales.
- Síntomas digestivos como falta de apetito, indigestión, náuseas y vómitos, estreñimiento, y aumento de gase
- Dolor de espalda: por razones desconocidas que empeora con el tiempo.
- Sangrado vaginal: que ocurre entre periodos.
- Ganas repentinas de orinar:puede sentir la necesidad de orinar con más frecuencia de lo normal.
Detección
En cuanto a la detección del cáncer de ovario, es necesario conocer que cuando este se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo no presenta manifestaciones clínicas o síntomas aparentes, que indiquen la presencia de la enfermedad, mas es sin embargo, en algunos de los casos, que este puede detectarse para poder realizar una serie de estudios del mismo y así conocer su avance y el alcance que este ha tenido en los órganos subyacentes. Con frecuencia, los síntomas del cáncer de ovario, suelen confundirse con problemas gastrointestinales.
El diagnóstico, del cáncer de ovario, suele reflejarse cuando se detecta una masa pélvica en una revisión ginecológica de rutina. Después de ser examinada por el médico especialista, se realizan una serie de pruebas para diagnosticar la enfermedad, estas pueden ser:
La ecografía.
Tomografía axial (TAC).
Resonancia magnética.
Análisis de sangre llamado CA-125.
Química sanguínea y hemograma completos.
Prueba de embarazo (GCH en suero).
Tomografía computarizada o resonancia magnética de la pelvis o del abdomen.
Cirugía: con frecuencia se hace una cirugía como una laparoscopia pélvica olaparotomía exploratoria para encontrar la causa de los síntomas.
Biopsia: se realiza una biopsia para ayudar a hacer el diagnóstico.
Tratamiento y esperanza de vida
Las opciones de tratamiento para el cáncer de ovario van a depender del tamaño del tumor, la posición, el grado de avance y la condición física de la paciente. Por tal motivo, las opciones de tratamiento se encuentran:
- La cirugía: es utilizada para tratar todas las fases o etapas del cáncer de ovario; cuando este se encuentra en las etapas iniciales, la cirugía puede ser el único tratamiento. Esta puede implicar la extirpación de ambos ovarios y las trompas de Falopio, el útero u otras estructuras en el abdomen o la pelvis.
- La quimioterapia: esta es utilizada después de la cirugía, para tratar cualquier cáncer en desarrollo; también puede emplearse si el cáncer reaparece. La quimioterapia, suele ser aplicada de manera intravenosa o inyectada directamente en la cavidad abdominal.
- La radioterapia: es rara vez utilizada para tratar el cáncer de ovario.
En conclusión, casi un 90% de las mujeres con cáncer de ovario suele sobrevivir más de cinco años, si el diagnóstico se realiza de forma precoz; la mayor parte de los canceres de ovario, son detectados en un estado avanzado, esto es debido, a la ausencia de los síntomas específicos en las primeras etapas de la enfermedad y a la falta de métodos de detección precoz eficaces.
Un comentario
Los comentarios están cerrados.