Los pulmones, son los órganos incluidos dentro del aparato respiratorio del cuerpo humano, los cuales se encargan de realizar toda la función respiratoria en el mismo, es decir, que estos son los encargados de realizar a través de las vías respiratorias, la función de suministrar el oxígeno necesario al cuerpo y expulsar el dióxido de carbono, el cual es el producto de desecho producido por las células del cuerpo. Pero, ¿Qué ocurre en el cuerpo humano cuando en este órgano se produce, nace, crece o desarrolla, el tan conocido cáncer de pulmón?
Pues dicho cáncer, se produce cuando hay un crecimiento exagerado de las células malignas en este órgano. Si no es diagnosticado a tiempo se podría producir lo que también es conocido como metástasis del tiempo, lo cual consiste en la invasión o desplazamiento de las células malignas a otros órganos del cuerpo humano ocasionando con esto la muerte.
Mundialmente, es el cáncer de pulmón, la causa más frecuente que ha ocasionado muertes por cáncer tanto en hombres como en mujeres.
Generalmente, se sabe que son los signos y los síntomas, las señales que da el cuerpo humano de tener alguna lesión, de enfermedad o de dolencia y que indican que algo no está bien en el cuerpo, que ha ocurrido un cambio en el mismo.
Los signos, son señales que pueden ser vistas, notadas y estudiadas por otra persona, así como también pueden ser diagnosticadas de manera temprana por la intervención de un médico especialista en el área. Un ejemplo de esto puede ser que si presentas fiebre, una respiración acelerada y unos sonidos anormales de los pulmones o silbidos, los cuales se escuchan a través de un estetoscopio puede que sean signos de una pulmonía o una enfermedad pulmonar.
De igual forma un síntoma, es una señal de que la persona que lo experimenta, siente, padece o nota, y aunque generalmente puede ser que otras personas no lo noten fácilmente, esté ocurriendo en el cuerpo ocasionando cambios en el mismo, es decir que el caso de sentir debilidad, un dolor muscular, y una dificultad para respirar puede que sean los síntomas de una pulmonía o una enfermedad pulmonar.
Principalmente un sólo signo o un solo síntoma, pueden que en estos casos no sean lo suficientes para poder determinar la causa del mismo. Algunas veces en estos casos los signos y los síntomas, los cuales presenta un paciente no proporcionan al médico especialista las suficientes pistas o las señales, como para poder determinar con la claridad, la veracidad y la certeza, la principal y posible causa de la enfermedad de la cual este aquejándose o padeciendo en ese momento; de igual forma lo más probable es que adicionalmente a esto después del examen médico, se requieran una serie de exámenes clínicos, como lo son las radiografías, los análisis de sangre e incluso una biopsia para poder dar un diagnostico preciso y consigo sobre la enfermedad que presenta el paciente.
Normalmente, se conoce que la mayoría de los cáncer de pulmón no causan ningún síntoma aparentemente solo es hasta el punto donde ya se han propagado demasiado y es más difícil de atacar de raíz a la enfermedad, sin embargo en algunas personas que padecen cáncer de pulmón en las etapas tempranas de la enfermedad pueden presentar síntomas lo cual es más probable que si acude al médico especialista cuando se comienzan a notar los síntomas, es muy posible que el cáncer pueda ser diagnosticado en una etapa temprana de la enfermedad lo cual le permite que el tratamiento médico sea más eficaz.
Lo más probable en estos casos es que la mayoría de estos síntomas sean por una causa distinta o diferente al cáncer de pulmón, pero esto no quiere decir que se le deba restar la importancia que estos síntomas se merecen, ya que si usted tiene cualquiera de estos problemas, es muy importante que consulte o asista con su médico especialista de inmediato, todo esto es con el fin de que se pueda determinar de manera temprana las posibles causas de la enfermedad y recibir el tratamiento médico que sea necesario. En resumen los síntomas más comunes y conocidos que existen del cáncer de pulmón son:
a) Tos fuerte que no desaparece o que empeora con el tiempo.
b) Tos con sangre o esputo (tos con saliva o con flema) del color del metal oxidado.
c) Fuerte dolor constante en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe.
d) Ronquera constante.
e) La pérdida de peso y la pérdida de apetito.
f) Dificultad para respirar.
g) Cansancio o debilidad.
h) Infecciones recurrentes como bronquitis y neumonía que no desaparecen.
i) Silbido de pecho.
Por otra parte, es bueno e importante saber que cuando el cáncer de pulmón se ha propagado a otras partes del cuerpo, este puede causar otra serie de síntomas:
- Fuertes dolores en los huesos, tales como lo son los dolores en la espalda o en las caderas.
- Dolores de cabeza, debilidad o adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro.
- Ictericia o coloración amarillenta de la piel y los ojos, a causa de la propagación del cáncer al hígado.
- Apariciones de protuberancias en la piel, esto es señal de que el cáncer ha caminado hacia los ganglios linfáticos, como los que se presentan en el cuello o sobre la clavícula.
De igual forma en algunas circunstancias, algunos cáncer de pulmón pueden causar síndromes tales como:
Tabla de contenidos
El Síndrome de Horner:
Los tumores de Pancoast, llamados así a los tumores que nacen en la parte superior de los pulmones y los cuales pueden afectar los nervios de los ojos y a su vez parte del rostro, pueden causar una serie de síntomas los cuales son llamados síndrome de Horner. Estos síntomas son la caída o debilidad de un párpado, una pupila (la parte oscura en el centro del ojo) más pequeña en el mismo ojo y la transpiración reducida o ausente en el mismo lado de la cara; de igual forma también pueden causar un dolor severo del hombro.
El Síndrome de la vena cava superior:
La vena cava superior (VCS), es una vena grande la cual se encarga de llevar la sangre desde la cabeza y los brazos de vuelta al corazón; pasando cerca de la parte superior del pulmón derecho y de los ganglios linfáticos dentro del tórax. Los tumores que nazcan en esta área podrían ejercer mucha presión en la vena cava superior, lo cual puede causar que la sangre se retenga en las venas, ocasionando la inflamación del rostro, el cuello, los brazos y la parte superior del tórax y algunas veces con una coloración roja azulada de la piel). De igual forma, puede causar también dolores de cabeza, mareos y, si afectara el cerebro, podría ocasionar alteraciones del estado de la conciencia. Este puede desarrollarse gradualmente con el pasar del tiempo y en algunos de los casos puede incluso poner en peligro la vida, y requerir un tratamiento inmediato.
Los Síndromes paraneoplásicos:
En algunas circunstancias los cánceres de pulmón pueden producir unas sustancias similares a las hormonas las cuales ingresan en el torrente sanguíneo y pueden causar problemas en los tejidos y los órganos distantes, esto puede ocurrir incluso si el cáncer no se ha propagado a esos tejidos u órganos. De esta manera los primeros síntomas de un cáncer de pulmón pueden ser estos problemas y ya que estos pueden afectar otros órganos, los pacientes y sus médicos al principio puede que sospechen que sean ocasionados por otra enfermedad, y no por el cáncer de pulmón.
Algunos de los síndromes paraneoplásicos más comunes que son relacionados con el cáncer de pulmón microcítico son:
El SIADH (síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética):
En este, las células cancerosas producen una hormona (ADH) la cual hace que los riñones retengan agua, de esta manera se reducen los niveles de sal en la sangre. Sus síntomas son el cansancio, la pérdida del apetito, la debilidad o los calambres musculares, náusea, vómito, nerviosismo y confusión; y si estos no reciben un tratamiento médico pertinente, en el peor de los casos pueden ocasionar convulsiones y el coma.
Síndrome de Cushing:
En él, las células cancerosas del pulmón producen ACTH, la cual es una hormona que causa que las glándulas suprarrenales segreguen cortisol, ocasionando síntomas como: aumento de peso, moretones que ocurren fácilmente, debilidad, somnolencia y retención de líquido, así como también puede causar hipertensión arterial y altos niveles de azúcar en la sangre.
Problemas del sistema nervioso:
El sistema inmunitario del cuerpo algunas veces ataca partes del sistema nervioso, lo que puede ocasionar problemas. Entre esos está un trastorno muscular llamado síndrome Lambert-Eaton, que consiste en que los músculos cercanos a la cadera se debilitan. Entre sus primeros síntomas puede estar la dificultad para levantarse cuando se está sentado; de igual forma los músculos que están alrededor del hombro pueden volverse débiles; y a su vez existe un problema poco común que es la degeneración cerebelosa paraneoplásica, la cual puede causar la pérdida del equilibrio e inestabilidad en el movimiento de brazos y las piernas, así como también una dificultad para hablar o incluso tragar. También puede causar debilidad muscular, cambios en la sensibilidad, problemas de visión o incluso cambios en el comportamiento.
Los signos y síntomas del cáncer van a depender de la localización del mismo, de cuán grande es este, así como también de qué tanto puede afectar a los órganos o tejidos. Cuando el cáncer se propaga hace una metástasis, lo cual significa que los signos o síntomas pudieran aparecer en diferentes partes del cuerpo.
A medida que el cáncer crece, comenzara a ejercer presión en los órganos cercanos, en los vasos sanguíneos y en los nervios; dicha presión ocasionara algunos de los signos y síntomas del mismo. Si este se encontrara en un área crítica, como lo son ciertas partes del cerebro, aun el tumor más pequeño puede causar síntomas de la enfermedad.
Por el contrario surgen ocasiones donde el cáncer se desarrolla en lugares donde no causará ningún signo o síntoma hasta que ha crecido en gran tamaño; un ejemplo de esto, lo son el cáncer de páncreas que usualmente no causa síntomas sino hasta que han crecido lo suficiente como para presionar los nervios u órganos cercanos, este ocasiona dolor de espaldas o de abdomen. De igual forma otros cánceres pueden crecer alrededor de la vía biliar y bloquear el flujo de bilis, esto trae como consecuencia que los ojos y la piel adquieran un color amarillento comúnmente llamado ictericia. Cuando el cáncer de páncreas causa signos o síntomas como éstos, generalmente es porque ya se encuentra en una etapa avanzada, lo cual significa que este ha crecido y se ha propagado más allá de su lugar de origen.
Las ventajas de los signos y síntomas del cáncer, están en que el conocimiento de la enfermedad en una etapa temprana de la misma podrá recibir un tratamiento el cual funcionara mejor cuando el cáncer se detecta temprano siendo menos probable que se haya propagado hacia otras partes del cuerpo; permitiendo esto en la mayoría de los casos una mejor probabilidad de cura, especialmente cuando este se puede remover mediante cirugía.
Generalmente tal como se mencionó, los signos y síntomas del cáncer de pulmón son:
Pérdida de peso, fiebre, cansancio, dolor y cambios en la piel. Por otro lado, existen una serie de signos y síntomas de ciertos canceres, es importante tener en cuenta que pueden existir otras causas para cada uno de estos signos y síntomas, razón por la cual es importante ver a un médico lo más pronto posible para poder descartar las posibles causas de lo que está sucediendo; dichos signos o síntomas son:
1) Cambios en el hábito de evacuación o en la función de la vejiga: estos varían entre el estreñimiento, la diarrea o un cambio en el tamaño de las heces fecales o excremento por un tiempo prolongado lo cual puede que sea un signo de cáncer de colon. De igual forma están, el dolor al orinar, sangre en la orina o algunos cambios en la función de la vejiga ya sea orinar con mayor o con menor frecuencia; lo cual pudieran estar relacionados con cánceres de vejiga o de próstata.
2) Las Llagas que no cicatrizan: estas pueden estar relacionadas al cáncer de piel; de esta forma dichas llagas pueden sangrar constantemente y asemejarse a llagas las cuales no cicatrizan. Por ejemplo: en el caso de que tengas una llaga en la boca la cual no se cura, esto pudiera deberse a un cáncer oral; lo cual se debe atender lo antes posible, especialmente en el caso de aquellas personas que fuman, mastican tabaco o frecuentemente consumen alcohol. Por otra parte, las llagas en los órganos sexuales podrían ser los signos de una infección o de un cáncer en su etapa inicial, por lo tanto deben ser examinadas por un profesional de la salud.
3) Aparición de manchas blancas en la lengua o en el interior de la boca: generalmente la aparición demanchas blancas en la lengua o en el interior de la boca pueden estar relacionadas con serleucoplaquia; siendo esta un área precancerosa que es causada por una irritación frecuente, siendo común en aquellas personas que tienen el hábito de fumar o utilizan otro tipo de tabaco; dicha enfermedad sino es tratada, puede convertirse en cáncer de boca. Por lo tanto cualquier cambio en la boca que dure mucho tiempo debe ser examinado inmediatamente por un médico o dentista.
4) El sangrado o la secreción inusual: puede ocurrir en el caso de cáncer en sus etapas iniciales o avanzadas, esto podrá depender de la etapa en que se encuentre el mismo. Por ejemplo: una persona que pueda toser sangre podría ser el signo de cáncer de pulmón, a su vez en el caso de que aparezca sangre en el excremento, podría ser un signo de cáncer de recto ó cáncer de colon, por otro lado el cáncer de cuello uterino o del endometrio puede también causar un sangrado vaginal anormal, y asimismo, la sangre en la orina puede ser un signo de cáncer de la vejiga o del riñon. Por otra parte la secreción con sangre que salga del pezón puede que sea también un signo de cáncer de seno.
5) Endurecimiento o una masa en el seno o en cualquier parte del cuerpo: generalmente el cáncer puede palparse a través de la piel; estos principalmente se presentan en los senos, los testiculos, los ganglios linfáticos y en los tejidos blandos del cuerpo. Por ejemplo: una masa o el endurecimiento puede ser el signo temprano o tardío de un tipo de cáncer, y este se debe informar a un médico especialista, y mayor aun si ha notado que ha crecido en tamaño.
6) Indigestión o dificultad para tragar: en los casos de que estas se presenten de manera persistente pueden ser signos de cáncer de esófago, de estómago o de faringe (garganta).
7) Cambio reciente en una verruga olunar o cualquier cambio nuevo en la piel: si notas que cualquier verruga, lunar o peca cambia en el color, tamaño o forma, o que pierde su borde agudo debe reportarse a un médico inmediatamente. También es importante que se le informe al médico especialista cualquier otro cambio en la piel. Cualquier cambio en la piel puede ser un melanoma que se puede tratar eficazmente si se encuentra temprano.
8) Tos persistente o ronquera: cuando una tos es persistente puede que sea esta el signo de un cancer de pulmón, mientras que la ronquera puede ser un signo de cáncer de laringe o de la glándula tiroides.
2 comentarios
Los comentarios están cerrados.