Noticias

El Cáncer de Vulva – Síntomas y tratamiento

La vulva, viene a representar a la parte visible que forma parte del sistema reproductivo femenino, lo cual también incluye al clítoris y los labios vaginales de la mujer. Los labios, son los pliegues de la piel, los cuales se asemejan a los labios de la boca y se encuentran ubicados alrededor de la abertura de la vagina. Por otra parte la vagina o el canal del parto, representa al tubo muscular que va ubicado desde el cuello del útero hacia el exterior del cuerpo físico de la mujer. El cáncer de vulva a su vez, es una enfermedad que se vuelve cada vez más común en nuestra sociedad. Es por ello que la tratamos a continuación, y esperamos que esta información sea tomada como «información preventiva», y que no se dé el hecho de que la encuentres producto del desespero porque ya la erradicas.

Qué es el Cáncer de Vulva o Cáncer de tipo Vulvar

El cáncer de vulva o cáncer de tipo vulvar, representa a un tipo de tumor maligno el cual se origina en las células de la vulva de la mujer.

Por lo general, estas células de la vulva, pueden cambiar y provocar trastornos y mutaciones no cancerosas o de tipo benignas como lo son el liquen escleroso o por otra parte las verrugas genitales o también conocido como condiloma acuminado. Por otra parte también pueden dar lugar al desarrollo de unos tumores no cancerosos como lo son el quiste de Bartolino y el quiste de Skene.

Una serie de cambios, trastornos o mutaciones en las células de la vulva femenina pueden ocasionar y producir una serie de trastornos precancerosos como lo son la neoplasia intraepitelial vulvar, la cual representa al trastorno precanceroso de naturaleza más común de la vulva; por otro lado encontramos a la enfermedad de Paget de la vulva, la cual representa a otro trastorno precanceroso, pero el cual por lo general es verdaderamente raro.

Metástasis del Cáncer de la Vulva o Cáncer de tipo Vulvar

Por lo general, este tipo de cáncer de la vulva o el cáncer de tipo vulvar, suele avanzar a otros sitios u a otros órganos comprometiendo la función de los mismos, los cuales por lo regular son los siguientes:

  • Metástasis hacia los ganglios linfáticos de la ingle y a los ganglios linfáticos de la pelvis.

Metástasis hacia el clítoris, la vagina, la uretra, la vejiga, el ano o el recto, el hueso púbico, los pulmones, los huesos, el hígado.

Signos y Síntomas del Cáncer de Vulva o Cáncer de tipo Vulvar

Normalmente, el cáncer de vulva o cáncer vulvar, no llega a presentar síntomas cuando este se encuentra en las primeras y principales etapas del desarrollo de la enfermedad, sino es hasta cuando este tumor se agranda o se expande y llega a avanzar rápidamente hacia otros órganos del cuerpo físico femenino. Los síntomas más comunes pueden ser:

  • La comezón o la constante picazón en la vulva, la cual puede ser de forma duradera y a su vez la cual no suele aliviarse fácilmente e incluso no aliviarse con el simple uso de los medicamentos tales como lo son los antimicóticos o los esteroides.
  • Presentar en la vulva las zonas de color rosa, ya sea rojo, o blanco e incluso hasta descolorido.
  • Presentar una serie de manchas o de parches rojos y muy dolorosos o ulceras o llagas, o muy bien sean de tipo escamosos o similares a las verrugas o los papilomas.
  • Presentar una fuerte sensibilidad en toda la `piel de la vulva, presentar dolor o bien sea un malestar en la vulva o zona vulvar.
  • Presentar una serie de cambios en la apariencia lunar de la vulva, la cual puede hacerse ya sea o más grande o ya sea cambiar de color o incluso hasta de forma.

Presentar una masa visible o un bulto en la vulva, la cual suele también no desaparecer con el paso de los días ni los meses, y sumado a eso una sensación de ardor u hormigueo en esta zona la cual tiende a empeorar cuando orinas.

síntomas Cáncer de Vulva

 

Factores de riesgo para el Cáncer de la Vulva o Cáncer de tipo Vulvar

Normalmente, el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer aumenta con la edad de la mujer, mientras mayor sea mayor riesgo tendrá, este tipo de cáncer de vulva o vulvar, suele presentarse con mayor frecuencia y en la gran mayoría de los casos en las mujeres mayores de setenta 70 años de edad.

Por lo general los factores de riesgo más comunes son los siguientes:

  • El VPH: contraer el bien conocido virus del papiloma humano, está realmente asociado con el cáncer de la vulva o el cáncer vulvar, este tipo de virus ocasiona una gran variedad de verrugas o de papilomas, las cuales pueden presentarse en las diferentes partes del cuerpo, incluyendo los genitales. Por lo general existen muchos tipos de VPH o virus del papiloma humano conocidos, pero solo son ciertos tipos los cuales pueden ocasionar el cáncer vulvar o cáncer de la vulva, tales como lo son el VPH número 16 y el VPH número 18.
  • Los antecedentes personales: habitualmente las mujeres, se han encontrado positivas en trastornos precancerosos genitales, como lo son la neoplasia intraepitelial vulvar, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer de vulva o vulvar.
  • Los antecedentes familiares: los antecedentes familiares de tener o haber padecido de un cáncer bien sea de cuello uterino, de tipo vaginal o de tipo anal, presentan un mayor riesgo en el poder desarrollar un tipo de cáncer de vulva o cáncer de tipo vulvar.
  • Tener un sistema inmunológico deficiente: cuando la mujer presenta un sistema inmunitario debilitado, este simple hecho puede aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, el siempre hecho de tener un factor de riesgo considerable para el desarrollo de un tipo de cáncer de vulva o vulvar de una mujer, ya que esto ocasiona que se reduzca la capacidad del cuerpo físico, para poder defenderse contra las infecciones.
  • El tabaquismo: por lo general en el mundo entero saben que el fumar los cigarrillos, los cigarros, el tabaco y las pipas aumenta considerablemente el simple hecho de tener un mayor riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer e incluso del cáncer de vulva o cáncer de tipo vulvar, esto es un factor de riesgo muy importante ya que las fumadoras tienen un mayor riesgo de desarrollar una neoplasia vulvar.
  •  Los melanomas o lunares: este representa a otro de los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, ya que las mujeres que tengan antecedentes personales o de tipo familiares de haber padecido de un melanoma o lunares atípicos, presentan un mayor riesgo de desarrollar un melanoma de la vulva.

Detección del Cáncer de Vulva o Cáncer Vulvar

Generalmente, este tipo de cáncer cuando se trata o se detecta en las etapas iniciales de la enfermedad, el tratamiento podrá tener mejores posibilidades de éxito.

Es por esta razón que el poder reconocer sus síntomas es realmente importante. Si notas cualquier cambio en la vulva, como lo son las lesiones, las ulceras, las placas o decoloración de la piel, debes acudir con un médico especialista para que este pueda examinarte y darte un diagnóstico de lo que esté sucediendo realmente.

Por lo general, se llevan a cabo una serie de pruebas para poder determinar si existe o no la presencia de un cáncer vulvar o de vulva, los cuales son:

  • La historia clínica y examen físico: en este el médico hará preguntas sobre la historia clínica de la paciente de sus síntomas y de sus antecedentes familiares de cáncer o de cualquier otra enfermedad, por otra parte es llevado a cabo el examen físico, el cual consiste en examinar la vulva, la vagina y el cuello uterino, hacer un examen pélvico y una prueba de Papanicolaou, examinar el ano y el recto, y palpar la ingle en busca de los ganglios linfáticos infamados.
  • La colposcopia: esta prueba se realiza con el fin de poder examinar a la vulva, la vagina y el cuello uterino. Tomando de igual forma biopsias de cualquier área sospechosa.
  • La biopsia de vulva: esta se lleva a cabo con el fin de conseguir un diagnóstico definitivo de un cáncer vulvar o de vulva.
  • La tomografía computarizada: este método se utiliza con el fin de verificar a los tumores grandes o los ganglios linfáticos agrandados para ver el alcance que ha tenido el cáncer a donde se ha esparcido y poder también  determinar el tamaño y la forma del tumor.
  • La radiografía de tórax: este método es utilizado con el fin de ver si el cáncer de vulva se ha propagado a los pulmones.
  • El examen de sangre: se realiza un examen de sangre completo con el fin de saber el estado de salud general de la paciente.
  • Las pruebas de la química sanguínea: este método se utiliza para poder verificar la estatificación del cáncer vulvar. Con esto se determina la función renal, y miden la creatinina y la urea en sangre y los niveles altos de calcio en la sangre pueden indicar que el cáncer se ha propagado a los huesos.

Tratamiento para el Cáncer Vulvar o Cáncer de Vulva

Normalmente, como en todos los tipos de cáncer el tratamiento podrá depender del estado de salud general de la paciente, la etapa en la cual se encuentra la enfermedad y la edad de la persona. Los tratamientos para el cáncer vulvar o de vulva son los siguientes:

  • La cirugía: esta representa al tratamiento primario para este tipo de cáncer vulvar o de vulva; con el único fin de eliminar la mayor cantidad de cáncer posible, tratando de preservar la apariencia y función de la vulva. Por lo general, una escisión local amplia, se lleva a cabo para tratar el cáncer de vulva el cual se encuentre en las primeras etapas; mientras que la vulvectomía elimina todo o parte de la vulva y de los tejidos circundantes.
  • La escisión local amplia: esta consiste en extirpar el tumor vulvar junto con tejido sano que le rodea.
  • La vulvectomía: consiste en la extirpación quirúrgica de la vulva. Puede llevarse a cabo la de tipo superficial, la simple y la radical.
  • La cirugía reconstructiva: esta se lleva a cabo cuando el especialista extrae una gran cantidad de piel y tejido durante la cirugía del cáncer vulvar.
  • La radioterapia: esta se utiliza para tratar el cáncer de vulva que se ha extendido profundamente en los tejidos subyacentes o a los ganglios linfáticos de la ingle o la pelvis.
  • La quimioterapia: esta se utiliza muy poco para tratar el cáncer vulvar o de vulva ya que científicamente se ha podido demostrar que esta no representa a un tratamiento eficaz para este tipo de cáncer.

El seguimiento después de finalizar el tratamiento: siempre es importante hacerse sus chequeos médicos para determinar a tiempo si existe una recaída de la enfermedad. Por lo general, estasrevisiones regulares de seguimiento son importantes, especialmente en los primeros cinco años después del tratamiento.

Esperanza de vida para el Cáncer Vulvar o Cáncer de Vulva

Por lo general, la supervivencia relativa de este tipo de cáncer de vulva o cáncer vulvar representa a los cinco 5 años para el cáncer de vulva en un aproximado de un sesenta por ciento 60% de los casos, pero todo esto podrá variar según la etapa en la que se encuentra el cáncer al momento del diagnóstico, el estado de salud general de la paciente y la edad de la misma más los antecedentes familiares que tenga sobre el cáncer ya sea de este tipo o de cualquier otro de algún familiar directo o si misma.

Otro de los factores que podrá determinar o establecer un parámetro para la esperanza de vida de la paciente va a depender de si la enfermedad avanzo o se disemino hacia los ganglios linfáticos o a cualquier órgano bien sea ano, clítoris, recto, vagina, cuello, huesos, pulmones o hígado, el tamaño y diámetro del tumor más el tipo del tumor del cual se trate, todos estos factores podrán ayudar a determinar cuál sería la esperanza de vida que pueden tener las pacientes que padezcan o lleguen a desarrollar esta enfermedad como lo es un cáncer de vulva o cáncer vulvar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies