Tabla de contenidos
Qué es la radioterapia
La radiación, es un tipo de energía la cual se mueve de un lugar a otro, ese tipo de energía puede moverse a través de unas ondas o de unas partículas. La radiación de alta energía, como lo son los rayos X, pueden modificar o incluso destruir las células. En este mismo sentido, es que entonces la radioterapia utiliza rayos X de alta energía o haces de protones para poder con esto destruir el cáncer.
Cuáles son los objetivos de la radioterapia
Generalmente, los médicos oncólogos radioterapeutas, supervisan la radioterapia, estos utilizan este tipo de tratamiento para poder destruir a las células cancerosas y así demorar el excesivo crecimiento del tumor sin dañar el tejido sano cercano.
En algunas ocasiones, los médicos recomiendan el uso de la radioterapia como un tratamiento principal contra el cáncer, pero muchas otras veces, los pacientes reciben radioterapia después de pasar por una cirugía o de recibir un tratamiento con quimioterapia, a este tipo de tratamiento se le denomina como terapia adyuvante, siendo por lo tanto, su objetivo principal el de combatir a las células cancerosas que hayan permanecido después del tratamiento primario.
Igualmente, en el caso de que no sea posible destruir el cáncer por completo, los médicos se disponen a utilizar radioterapia paliativa para así reducir el tamaño de los tumores y aliviar los síntomas, esto reduce la presión, el dolor y otros síntomas, siendo por lo tanto, que el objetivo de esta terapia es el de mejorar la calidad de vida de una persona.
En fin, por lo regular la mayoría de las personas con cáncer reciben algún tipo de radioterapia, en algunos tipos de cáncer, la radioterapia sola resulta un tratamiento efectivo, mientras que otros tipos de cáncer responden mejor a los tratamientos combinados, estos puede incluir a la radioterapia más la cirugía, la quimioterapia o la inmunoterapia.
Cuáles son los tipos de radioterapia
La radioterapia de haz externo: este suele ser el tipo más común de radioterapia, esta administra la radiación desde una máquina la cual se ubica fuera del cuerpo, y de ser necesario, puede incluso tratar áreas extensas del cuerpo.
Por lo general, existe un programa informático especial el cual ajusta el tamaño y la forma del haz, lo que permite dirigirlo de modo que se dirija al tumor pero sin tocar el tejido sano el cual se encuentra muy cercano a las células cancerosas.
Cabe resaltar, que en su mayoría los tratamientos de radiación son administrados todos los días de la semana durante varias semanas.
A su vez los tipos de radioterapia de haz externo son los siguientes:
Radioterapia conformacional tridimensional (3D-CRT):
en esta son generadas imágenes tridimensionales detalladas del cáncer, por lo general mediante una tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética. Esto permite al equipo de tratamiento dirigir la radiación con más precisión.
Radioterapia de intensidad modulada (intensity modulated radiation therapy, IMRT):
este tipo de radioterapia es un tipo más complejo de 3D-CRT, la intensidad de la radiación varía en cada haz de IMRT, pues esto es a diferencia de la 3D-CRT convencional, la cual utiliza la misma intensidad en cada haz. Finalmente la IMRT ataca el tumor y evita el tejido sano de manera más precisa que la 3D-CRT convencional.
La terapia con haz de protones:
este tipo de tratamiento utiliza protones, de tal manera, que los protones se dirigen hacia el tumor y son depositados en una dosis específica de radioterapia. Pues cabe resaltar, que a diferencia de los haces de rayos X, la radiación no se expande más allá del tumor, lo que permite limitar el daño causado a los tejidos sanos cercanos.
La radioterapia guiada por imágenes (image-guided radiation therapy, IGRT):
este tipo de terapia le permite al médico obtener ciertas imágenes del paciente a lo largo de su tratamiento, para poder ser comparadas al momento de terminar el tratamiento. Esto le permite una mejor orientación hacia el tumor, y ayuda a reducir el daño causado al tejido sano.
La radioterapia estereostática:
este tratamiento administra una dosis alta y precisa de radiación hacia un área de tumor pequeña.
La radioterapia interna:
para este tipo de tratamiento al cual también se le denomina como braquiterapia. El material radioactivo se introduce en el cáncer propiamente dicho o en el tejido que lo rodea. Los implantes pueden ser temporarios o permanentes, y pueden requerir hospitalización.
Asimismo, los tipos de radioterapia interna pueden incluir, lo siguiente:
Los implantes permanentes:
todos estos implantes son como pequeñas semillas de acero los cuales contienen un material radioactivo, siendo del tamaño de un grano de arroz aproximadamente, y liberan la mayor parte de la radiación alrededor del área del implante. No obstante, es que una pequeña cantidad de radiación podría por lo tanto escaparse del cuerpo del paciente, por lo cual se deben tomar medidas de seguridad para poder proteger a los demás contra la exposición a la radiación. Finalmente, los implantes pierden su radioactividad con el tiempo y las semillas inactivas permanecen dentro del cuerpo.
La radioterapia interna temporal:
este tipo de radioterapia se realiza de una de las siguientes maneras:
- Las inyecciones.
- Los tubos, que se denominan como catéteres, que transportan líquidos dentro o fuera del cuerpo.
- Los aplicadores especiales.
En efecto, la radiación puede permanecer dentro del cuerpo entre unos minutos y unos días. La mayoría de las personas reciben radioterapia durante unos minutos únicamente.
Otros tipos de radioterapia son:
- La radioterapia intraoperatoria (intraoperative radiation therapy, IORT): este tipo de tratamiento se realiza suministrando radioterapia al tumor durante una cirugía, empleando ya sea con la radioterapia de haz externo o la radioterapia interna. La IORT, le permite a los médicos cirujanos poder apartar el tejido sano antes de realizar la radioterapia, siendo este tipo de tratamiento muy positivo cuando el tumor se encuentra cerca de los órganos vitales.
- La radioterapia sistémica: en este tipo de tratamiento los pacientes tragan o reciben una inyección de materiales radioactivos que se encargan de atacar a las células cancerosas. Por lo tanto, el cuerpo elimina todos estos materiales radioactivos a través de la saliva, el sudor y la orina, siendo estos líquidos radioactivos, por lo cual es recomendable, que quienes estén en contacto con el paciente deben tomar las medidas de seguridad necesarias.
- La radioinmunoterapia: a este tipo de terapia se le denomina con el nombre de sistémica. Utilizando anticuerpos monoclonales para poder transmitir la radiación directamente a las células cancerosas.
Efectos secundarios de la radioterapia
La radioterapia en general, puede ser empleada para tratar muchos tipos de cáncer de forma eficaz, pero más sin embargo, al igual que muchos otros tratamientos, a menudo suele causar ciertos efectos secundarios, pero estos son diferentes para cada persona, van a depender del tipo de cáncer, de su ubicación, de las dosis de radioterapia y del estado de salud general del paciente.
De esta manera, la radioterapia se utiliza en altas dosis con el fin de eliminar a las células cancerosas del organismo. Así pues, los efectos secundarios ocurren porque la radioterapia tiende a dañar a las células y a los tejidos sanos cercanos al área del tratamiento. En la actualidad, cabe agregar, que los importantes avances en la tecnología de la radiación la hacen mucho más precisa y, por lo tanto, gracias a esto esta causa menos efectos secundarios.
En efecto, en algunas personas, la radioterapia provoca pocos o ningún tipo de efecto secundario, pero en otras personas, los efectos secundarios son más graves, estas reacciones por lo general, comienzan durante la segunda o la tercera semana de tratamiento.
De manera general, los efectos secundarios más frecuentes pueden ser los siguientes:
- Los problemas cutáneos: algunas personas que reciben radioterapia sufren de sequedad, picazón o descamación de la piel, o tienen ampollas.
- La fatiga: la fatiga por lo general, incluye el sentirse cansado o exhausto casi todo el tiempo.
- En la cabeza y el cuello: si la radioterapia se apunta a la cabeza y/o al cuello de una persona, esta puede experimentar los siguientes efectos secundarios: la sequedad en la boca, las llagas en la boca y en las encías, la dificultad para tragar, las náuseas, algún tipo de inflamación llamada linfedema, las caries.
- En el tórax: la radioterapia en el tórax puede ocasionar los siguientes efectos secundarios: la dificultad para tragar, la falta de aire, el dolor en los senos o en los pezones, la rigidez en los hombros, la tos, la fiebre y el llenado del tórax, a lo cual en términos médicos se le conoce con el nombre de neumonitis por radiación y ocurre generalmente entre las 2 semanas y los 6 meses después de la radioterapia y finalmente la fibrosis por radiación, lo cual es la formación de cicatrices permanentes en los pulmones causada por una neumonitis por radiación no tratada.
- En el estómago y en el abdomen: la radioterapia en el estómago o el abdomen puede causar los siguientes efectos secundarios: las náuseas y los vómitos, la diarrea, la rigidez en la mandíbula.
- En la pelvis: la radioterapia en la pelvis puede causar los siguientes efectos secundarios: la diarrea, el sangrado rectal, la incontinencia, y la irritación de la vejiga. Además, la radioterapia en la pelvis puede ocasionar diferentes síntomas en los hombres y en las mujeres.
- En los hombres: puede ocasionar problemas sexuales, tales como lo son la disfunción eréctil, el número más bajo de espermatozoides y la reducción de la actividad espermatológica a partir de la radioterapia en los testículos o en la próstata, y los problemas de fertilidad.
- En las mujeres: puede ocasionar ciertas alteraciones en la menstruación, tales como lo son el dejar de menstruar, y los síntomas menopáusicos, tales como lo son la picazón, el ardor y la sequedad vaginal, y finalmente la infertilidad.
7 comentarios