El Cáncer de mama y su historia
El cáncer de mama, es una enfermedad tan antigua como lo es la humanidad en sí; es muy fácil apreciarla desde afuera una vez que ya ha crecido lo suficiente, es realmente más probable que a esta enfermedad se la conozca desde siempre. Existen, fósiles de huesos pertenecientes a homínidos con lesiones presentes que se han interpretado como probables metástasis de un cáncer de mama.
Cabe señalar, que la descripción más antigua del cáncer de mama se puede hallar, en el Papiro de Edwin Smith, un documento egipcio que habla sobre medicina y otros asuntos datado de tres mil (3.000) años antes de Jesucristo. Junto con el babilonio Código de Hammurabi, el cual es el documento relativo a la práctica de la medicina más antiguo que se conoce. Según parece los egipcios trataban en aquel entonces el cáncer de mama con el cauterio. Un hierro al rojo vivo, ya que la anestesia se descubrió más de cuatro mil quinientos (4.500) años después.
Asimismo, la primera representación de una mastectomía o extirpación de la mama corresponde a Andreas Vesalio, quien fuera un anatomista que vivió en Flandes en el siglo XVI. No obstante, la primera descripción verdaderamente completa de la enfermedad corresponde al médico francés Le Dran, quien vivió y practicó en París entre los años de 1685 y el año de 1770.
Por otro lado, detalló cómo el cáncer se extendía de la mama a los ganglios de la axila y de allí al resto del cuerpo. Fue el primero en señalar que la afectación de estos ganglios marca un mal pronóstico. Finalmente, pasados unos cuatrocientos (400) años después, los oncólogos siguen apoyándose en este dato para aconsejar algunos tratamientos de quimioterapia.