El Retinoblastoma, representa a un tipo de tumor maligno el cual tiene su origen en las células de la retina del ojo, es por esto que recibe el nombre de Retinoblastoma. Por otra parte, la retina representa a la parte del ojo, la cual nos permite el poder ver, esta es la capa interna de las células en la parte posterior del globo ocular.
De esta manera, esta está conformada por unas células nerviosas especiales las cuales son a la vez muy sensibles a la luz. De igual forma, cuando los ojos se encuentran en proceso de desarrollo tienen una serie de células conocidas como los retinoblastos, las cuales a su vez se dividen en nuevas células y estas llenan la parte del ojo, la cual más adelante se convertirá en la retina del ojo. Es por esta razón que de aquí el origen de este tipo de cáncer ya que el Retinoblastoma, ocurre cuando existen una serie de cambios o mutaciones en los genes de un retinoblasto.
El Retinoblastoma es el tipo más común de cáncer de ojo en los niños. Se encuentra generalmente en los niños menores de 2 años.
Tabla de contenidos
Síntomas del Retinoblastoma
Generalmente este es un tipo de cáncer el cual suele ser muy común en los niños, sus síntomas son los siguientes:
- La leucocoria: o conocida como la presencia del reflejo blanco o la presencia de un resplandor en una o en ambas pupilas del ojo del niño, cuando este es expuesto a la luz; puede mostrarse como una pupila de color blanca o incluso rosa.
- El estrabismo: esta es la afección en la cual los ojos dan la impresión de no mirar ambos en la misma dirección o también aquella en la que los movimientos que hacen los ojos no están coordinados.
- La inflamación: y la presencia del enrojecimiento de la parte blanca del ojo.
- La visión borrosa: otro de los síntomas comunes en los niños es que puede darse la situación de no ver claridad o incluso pueden sentir su bloqueada.
- El dolor en los ojos: es otro de los signos de alerta de esta enfermedad.
- La bizquera: otro de los síntomas comunes para este tipo de cáncer suele ser la bizquera.
- El buftalmos: o la presencia del agrandamiento del ojo.
- La proptosis: o la afección en la cual el ojo, tiende a sobresalir de la órbita del ojo, este es otro de los signos de la enfermedad.
- La heterocromía: la cual es una afección en la cual cada iris es de un color diferente.
- La hifema: la cual es una afección en la cual existe la presencia de sangre por delante del iris.
- La pupila no disminuye: por lo general cuando la pupila no se estrecha o cuando esta se expone a la luz brillante y no disminuye es otro signo de alerta para esta enfermedad.
- Los dolores de cabeza: este síntoma puede encontrarse asociados con el desarrollo y progreso de un Retinoblastoma.
Tipos de Retinoblastoma
Generalmente, el Retinoblastoma puede diferenciarse y clasificarse según su causa, de cómo es el crecimiento de este y dónde se encuentra ubicado. Por lo general estos pueden ser de las siguientes maneras:
Los Retinoblastomas cuando clasificados por causa
Normalmente, existen tres 3 tipos de Retinoblastoma, los cuales se suelen clasificar según cómo se produjo la mutación en el gen RB1:
- El Retinoblastoma no hereditario: este tipo de Retinoblastoma, es aquel en el cual después de darse la concepción, el gen del retinoblastoma (RB1) muta, cambia o sufre un trastorno en una célula del retinoblasto del ojo.
- El Retinoblastoma hereditario esporádico: en este tipo de Retinoblastoma, suele darse en el caso de que ningún otro miembro de la familia ha padecido de esta enfermedad, sino es que se da cuando existe una mutación en el gen RB1 dentro del óvulo o dentro del esperma de los padres puede ser una mutación de tipo germinal, la cual se da justo antes de la concepción en la unión del óvulo y del espermatozoide.
- El Retinoblastoma familiar: este tipo de enfermedad se desarrolla cuando los niños tienen algún familiar directo con este tipo de cáncer.
Detección del Retinoblastoma
Normalmente, este suele ser un tipo de cáncer un poco raro, sin embargo, cuando están presentes los síntomas debe consultar con el médico especialista de inmediato.
Por otra parte, el médico especialista llevara a cabo una serie de pruebas para poder diagnosticar la enfermedad, las pruebas podrán ser las siguientes:
- El examen de la vista: normalmente siempre se llevan a cabo exámenes de la vista de manera rutinaria, esto suele ser realizado con mucha frecuencia incluso hasta los cinco 5 años de edad del niño. Se realiza con el fin de buscar signos de Retinoblastoma y para saber el estado de salud de los ojos en general.
- Los exámenes de sangre: estos son llevados a cabo, para poder determinar si existe la presencia de la mutación del gen RB1 y se realizan con frecuencia cuando algún miembro de la familia lo tenga.
- La resonancia magnética: esta prueba se lleva a cabo en los niños que han sido diagnosticados con padecer de un Retinoblastoma hereditario, se realiza con frecuencia para poder tener un control de la enfermedad. Por otra parte, también se utiliza esta prueba para poder determinar el tamaño del tumor, determinar cuántos tumores existen y cuál es el alcance que ha tenido la enfermedad si logro avanzar a otros órganos del cuerpo.
- El ultrasonido: este tipo de prueba se lleva a cabo para poder con este determinar y confinar el diagnóstico del Retinoblastoma. Por otra parte, también se realiza para poder determinar el tamaño del tumor y su ubicación.
- La tomografía computarizada: este tipo de prueba se lleva a cabo para poder determinar mediante esta cual es el tamaño del Retinoblastoma, así como también para poder determinar el número de tumores presentes y cuál es el avance de la enfermedad en el niño es decir si este se ha diseminado a otros órganos del cuerpo.
- La biopsia del Retinoblastoma: este suele ser un tipo de cáncer el cual, se caracteriza por no necesitar realizar una biopsia para poder confirmar el diagnóstico de un desarrollo y progreso de un cáncer, este tipo de cáncer puede diagnosticarse de manera muy simple mediante un examen de la vista y de imagen.
- Exámenes de sangre completos: estas pruebas son realizadas para poder determinar el buen número de los glóbulos blancos en la sangre, los glóbulos rojos y las plaquetas, al igual que para poder verificar si la enfermedad se ha podido diseminar a otros órganos importantes del cuerpo comprometiendo con esto el funcionamiento de los mismos.
- La punción lumbar: este tipo de prueba es llevada a cabo para poder mediante este procedimiento el determinar si el cáncer existente ha podido invadir la medula ósea. Normalmente este tipo de examen no se realiza en este tipo de cáncer solo se realiza en aquellos casos donde se sospeche el cáncer se ha expandido fuera de los ojos.
- La aspiración de la medula ósea y la biopsia: mediante este tipo de prueba, se realiza una biopsia para poder determinar estas células extraídas bajo el microscopio de un laboratorio, para con este poder determinar si el Retinoblastoma, pudo expandirse fuera del ojo e invadir a la medula ósea.
- La gammagrafía ósea: la gammagrafía ósea es una prueba la cual es llevada a cabo para poder mediante esta el determinar si el cáncer ha logrado diseminarse hacia el cráneo y los huesos, y la cual solo se realiza en aquellos casos en donde se sospeche de que el cáncer pudo avanzar y diseminarse fuera del ojo del niño.
- La angiografía con fluoresceína: esta prueba de la angiografía con fluoresceína, se lleva a cabo utilizando una serie de rayos X, para con esta poder mediante esta el examinar a todos los vasos sanguíneos del interior del ojo.
Que sucede cuando existe una metástasis del Retinoblastoma
Normalmente, el Retinoblastoma suele realizar un avance de manera directa del tumor o por medio de la sangre, por lo general, este tipo de cáncer como lo es el Retinoblastoma, suele expandirse de manera muy directa hacia ciertos órganos, comprometiendo el funcionamiento de los mismos tales como lo son:
- Puede expandirse dentro del mismo ojo: ya sea a la conjuntiva del ojo, los parpados de estos, la coroides, la cavidad ocular e incluso el nervio óptico.
- Al cerebro y a la medula espinal: por otra parte esta enfermedad puede propagarse de manera muy directa hacia el cerebro o incluso a la medula espinal o a los vasos sanguíneos también.
- A la medula ósea: esta enfermedad puede incluso afectar a los huesos largos del cuerpo físico, al cráneo y a los senos paranasales.
- Hacia los ganglios linfáticos: esta enfermedad puede también expandirse de manera directa hacia los ganglios linfáticos de la cabeza y los del cuello.
- Por último esta enfermedad puede también expandirse y diseminarse hacia los pulmones y el hígado del cuerpo físico.
Tratamiento para el Retinoblastoma
Por lo regular, luego de haber sido realizado el diagnóstico de la enfermedad del Retinoblastoma, van a establecerse ciertos parámetros y objetivos para el médico especialista y los padres del niño, estén de acuerdo.
Los objetivos principales del tratamiento del Retinoblastoma, son el preservar y salvar la vida del niño en cuestión, el poder salvar y cuidar sus ojos y la visión del niño en cuestión, por otra parte está el poder permitir con este tratamiento que el niño en cuestión pueda ver bien incluso después de finalizado su tratamiento.
Por otra parte, para poder llevar a cabo el tratamiento del Retinoblastoma se deberán tomar en cuenta ciertos factores importantes para que este surta efecto, tales factores son: la etapa en la cual se encuentra el Retinoblastoma al momento de diagnosticar la enfermedad en curso, la ubicación del tumor dentro del ojo del niño en cuestión, el número de tumores presentes en el ojo del niño, el tamaño del tumor o de aquellos tumores presentes dentro del ojo, si el cáncer ha logrado diseminarse hacia otros órganos importantes afectando con esto su funcionamiento, si el tipo de cáncer en curso es de tipo unilateral, es decir, en un solo ojo o de tipo bilateral, es decir, presente en ambos ojos, y por ultimo si existe la posibilidad de poder salvar la visión del niño en cuestión.
De esta manera, al conocer todos estos factores importantes, los siguientes serán las posibilidades de tratamiento las cuales se le podrán ofrecer al niño en cuestión, tales como lo son:
- Los tratamientos de tipo focales: estos tratamientos de tipos focales, son aquellos tratamientos los cuales pueden incluir una serie de métodos en sí, ya sea la criocirugía, la termografía, la cirugía láser o la braquiterapia; este tipo de tratamiento se puede utilizar en aquellos casos en los cuales suele repetirse el Retinoblastoma o cáncer de retina.
- La quimioterapia: este tipo de tratamiento en la gran mayoría de los casos suele emplearse como un tratamiento de tipo primario, o por otra parte, también en algunos de los casos se puede utilizar combinada con los tratamientos de tipo focales, todo esto es con el único fin de eliminar y destruir todas aquellas células cancerosas presentes en la retina del niño en cuestión.
- La cirugía: este tipo de método puede al igual que la quimioterapia emplearse de manera primaria, con el fin de curar este tipo de cáncer o incluso eliminarlo completamente. Por otra parte, se puede realizar también para salvar la vista o para eliminar el cáncer en lo posible, según sea el caso.
- La radioterapia: este tipo de tratamiento suele combinarse con la braquiterapia, con el fin de poder eliminar y destruir las células cancerosas presentes. Por otra parte, puede también emplearse como tratamiento principal después de la quimioterapia o de la cirugía.
- El trasplante de las células madres: este tipo de tratamiento suele llevarse a cabo cuando el cáncer ha hecho una metástasis en el cuerpo físico del niño en cuestión.