El cáncer de vejiga, es un tipo de tumor maligno, el cual se desarrolla en la vejiga urinaria o una enfermedad, en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la vejiga; este es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen, el cual tiene forma de un globo pequeño con una pared muscular que le permite agrandarse o encogerse para poder almacenar la orina que producen los riñones; estos vacían los productos de desecho y producen a su vez la orina, la cual pasa por cada riñón hacia la vejiga a través de un tubo largo que se llama uréter; esta almacena la orina hasta que pasa a través de la uretra y así al exterior del cuerpo.
Entre los principales factores que existen para que se desarrolle de éste cáncer, están el tabaquismo, ciertas infecciones parasitarias, entre otros.
El interior de la vejiga está cubierto, con las células de transición que son las responsables de la mayoría de los cánceres de la vejiga. La propagación va a depender en gran medida y la agresividad del tumor, la edad avanzada y la presencia de enfermedades coexistentes.
Tipos de cáncer de vejiga
Existen tres tipos de cáncer de vejiga los cuales comienzan en las células que la recubren; estos se clasifican, según el tipo de células que se vuelven cancerosas:
- Carcinoma de células de transición: el cáncer que se desarrolla en las células de la capa de tejido más interna de la vejiga. En su mayoría estos cánceres de vejiga comienzan en las células de transición. De esta forma este tipo de cáncer puede a su vez ser de grado bajo o de grado alto:
- El carcinoma de células de transición de grado bajo: vuelve, con frecuencia, luego del tratamiento, pero pocas veces se disemina a la capa muscular de la vejiga o a otras partes del cuerpo.
- El carcinoma de células de transición de grado alto: suele con frecuencia, volver luego del tratamiento y con frecuencia a la capa muscular de la vejiga, hacia otras partes del cuerpo y a los ganglios linfáticos. En su totalidad casi todas las muertes por cáncer de vejiga se deben a enfermedad de grado alto.
- Carcinoma de células escamosas: es el cáncer que comienza en las células escamosas; estas son delgadas y planas, se pueden formar en la vejiga después de una infección o irritación prolongadas.
- Adenocarcinoma: es el cáncer que comienza en las células glandulares, las cuales se encuentran en el revestimiento de la vejiga. Este suele ser un tipo poco común de éste tipo de cáncer.
El cáncer que está en el revestimiento de la vejiga se le conoce como cáncer de vejiga superficial y que se esparce a través del revestimiento de la vejiga e invade a la pared muscular de la vejiga o a los órganos cercanos y ganglios linfáticos se le conoce como cáncer de v. invasivo.
Síntomas del cáncer de vejiga
Regularmente, el cáncer de vejiga, puede detectarse de manera temprana, ya que esta causa que haya sangre en la orina y otros síntomas urinarios, por tal motivo debes consultar un médico especialista si presenta algunos de estos síntomas, tales como:
- Sangre en la orina:habitualmente la presencia de sangre en la orina, suele ser el primer signo de cáncer de vejiga, en algunos casos hay suficiente sangre para cambiar el color de la orina a naranja, rosa, o con menos frecuencia a rojo más oscuro. Puede que haya la presencia de sangre en la orina un día y el próximo no, y que la orina permanezca sin sangre por algunas semanas o meses, pero si una persona tiene cáncer de vejiga, la sangre eventualmente reaparecerá en el futuro.
Por otro lado, la sangre en la orina no siempre significa que padezcas de cáncer de vejiga; esta con frecuencia, suele deberse a otras afecciones, tales como una infección, tumores benignos, cálculos renales o en la vejiga u otras enfermedades renales benignas; sin embargo, a pesar de esto es importante que un médico especialista le examine para determinar la causa del problema.
- Micción frecuente: es realmente importante hacer un seguimiento a la micción, ya que esto puede ayudar a detectar el cáncer de varias maneras; unsíntoma evidente es sentir molestias al orinar, picazón, sensación de estrechez e incomodidad. Generalmente, este es indicativo de una infección urinaria, pero si estos síntomas urinarios son habituales y duraderos, es importante visitar un médico especialista.
- Dolor durante la micción.
- Dolor en la parte baja de la espalda.
- No poder orinar: o sensación de querer orinar todo el tiempo.
- Pérdida de apetito y pérdida de peso: la inapetencia y la pérdida de peso sin motivo aparente, son signos de alerta también.
- Cansancio o debilidad: de manera constante sin motivo aparente.
- Hinchazón en los pies: debes estar alerta si empiezas a notar que tus pies se hinchan.
- Dolor en los huesos.
Detección del cáncer de vejiga
Para diagnosticar la enfermedad, el médico especialista, puede utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: este se hace con el fin de revisar el estado general de salud, e identificar cualquier signo de la enfermedad, como nódulos o cualquier otra señal de que exista algo inusual. Se toman datos sobre los hábitos de la salud del paciente, así como los antecedentes de las enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.
Examen interno: el médico especialista examina la vagina o el recto, mediante el tacto para detectar masas presentes.
Examen de orina: este procedimiento se realiza para verificar el color de la orina y sus contenidos, tales como el azúcar, las proteínas, los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.
Citología de la orina: se realiza una prueba de laboratorio en la que se examina una muestra de orina mediante un microscopio, con el fin de determinar si hay células anormales.
Cistoscopia: es el procedimiento que se utiliza para observar el interior de la vejiga y la uretra y determinar si hay áreas anormales. Se introduce un cistoscopio a través de la uretra hacia la vejiga. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y unalente para observar. También puede tener un instrumento que sirve para tomar muestras de tejido que se examinan bajo un microscopio en busca de signos de cáncer.
Pielograma intravenoso (PIV): es un examen que consiste en hacer una serie de radiografíasde los riñones, los uréteres y la vejiga con el fin de determinar si el cáncer se encuentra en estos órganos.
Biopsia: se toma una muestra de los tejidos para que un patólogo los pueda observar con un microscopio con el fin de determinar si hay signos de cáncer.
Tratamiento y esperanza de vida en éste tipo de cáncer
El tratamiento del cáncer de vejiga, va a depender de la extensión del mismo, generalmente este se resuelve con quimioterapia, la remoción de la vejiga o la quimioterapia sistémica.
Se evalúa si el cáncer es superficial o cáncer invasivo; ya que cuando este es superficial, suele cursar con un buen pronóstico, mientras que cuando el cáncer es invasivo, es mucho más grave y requiere tratamiento agresivo; cuando la enfermedad tiene presencia de una metástasis, ya no es posible la curación del paciente.
Las estadísticas sobre el pronóstico para cierto tipo y etapa del cáncer se dan a menudo como tasas de supervivencia relativas a 5 años, pero generalmente muchas personas viven mucho más tiempo. Todo esto podrá variar dependiendo de la etapa del cáncer, la atención inmediata, realizar un tratamiento pertinente, cuidar la salud, entre otras cosas.