Tabla de contenidos
Qué es la próstata
La próstata, representa a la glándula sexual que posee el hombre, forma parte del aparato reproductor masculino y la cual tiene como su función la de producir el semen y transportar la orina fuera del cuerpo. Esta glándula es del tamaño de una nuez y se encuentra ubicada por debajo de la vejiga de la orina, envolviendo a la uretra. Hablemos del cáncer de próstata y sus aspectos más importantes.
Qué es el Cáncer de Próstata
Este es el tipo de cáncer, el cual comienza en la glándula prostática. El cáncer de próstata, este tipo de cáncer suele ser muy frecuente, aun cuando su causa exacta y precisa sea desconocida.
El cáncer de próstata, se desarrolla cuando algunas células prostáticas mutan, cambian o se transforman y comienzan a multiplicarse descontroladamente de manera anormal produciendo con esto el cáncer de próstata.
Por otra parte, es necesario saber que estas células anormales o ceulas cancerosas, pueden también irradiar desde la glándula prostática hasta a otras partes del cuerpo, específicamente a los huesos y a los ganglios linfáticos originando con todo esto una metástasis; es por esta razón que esta afección puede en algunos casos causar dolor, una micción dificultosa, una disfunción eréctil, entre otros síntomas o manifestaciones clínicas.
Esta enfermedad, suele en el mayor de los casos desarrollarse de manera más frecuente en los individuos que sean mayores de cincuenta (50) años.
Este tipo de cáncer representa al segundo tipo de cáncer, que suele ser más común en los hombres; mas es sin embargo, que muchos de los hombres que desarrollan un cáncer de próstata nunca tienen síntomas, ni son sometidos a la terapia; y son diversos los factores, los cuales incluyendo a la genética y la dieta, los cuales han sido implicados entre su desarrollo y progreso.
Causas del Cáncer de Próstata
Este tipo de cáncer de próstata, es el segundo tipo de cáncer más frecuente en los hombres y representa a la causa más común de muertes por un tipo de cáncer en los hombres mayores de setenta y cinco (75) años de edad.
Este tipo de cáncer, en una minoría de los casos, se presenta en los hombres menores de cuarenta años (40) años de edad. Pero sin embargo las personas que tienen mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad incluyen:
- La raza: los hombres de raza negra, son muy propensos a desarrollar este tipo de cáncer a cualquier edad.
- La edad: los hombres que sean mayores de sesenta (60) años, son muy propensos de desarrollar esta enfermedad.
- Factores genéticos: los hombres que tengan un padre o un hermano con cáncer de próstata, son muy propenso en la gran mayoría de los casos de desarrollar esta enfermedad.
- Los hombres que han estado expuestos al agente naranja, y los que han estado expuestos al cadmio son muy propensos a desarrollar esta enfermedad.
- El alcoholismo: los hombres que tienen un alto consumo de alcohol son muy propensos a desarrollar esta enfermedad.
- La alimentación: los hombres que consumen una dieta alta en grasa, especialmente origen animal.
- La obesidad: los hombres obesos.
- Los trabajadores de plantas de neumáticos, los pintores y granjeros son muy propensos a desarrollar esta enfermedad.
Generalmente, este tipo de cáncer de próstata es menos frecuente en las personas vegetarianas; normalmente uno de los problemas frecuentes en casi todos los hombres es que a medida de que estos envejecen presentan con el tiempo un agrandamiento de la próstata.
Este proceso normal del cuerpo humano es denominado como una hiperplasia prostática benigna o HPB; esta representa a una enfermedad que no eleva su riesgo de padecer de un cáncer de próstata.
Signos y síntomas del Cáncer de Próstata
Generalmente, el cáncer de próstata cuando se encuentra en una etapa inicial de desarrollo este suele en la gran mayoría de los casos no causar ningún síntoma. Por otra parte el cáncer de próstata cuando se encuentra en una etapa más avanzada de la enfermedad a veces suele causar síntomas tales, como:
- Problemas en la orina: los problemas en la orina pueden ser signos de esta enfermedad incluyendo también la presencia de un flujo urinario lento o la necesidad de orinar con mucha más frecuencia, y especialmente por las noches.
- Sangre en la orina o el semen: la hematuria o sangre en la orina son síntomas claves en el desarrollo de esta enfermedad o de cualquier otra.
- Disfunción eréctil: presentar una dificultad para lograr una erección o la disfunción eréctil, es señal de presencia de una enfermedad.
- Dolor general: presentar un dolor en las caderas, dolor en la espalda o la columna vertebral, dolor en el tórax o las costillas u otras áreas del cuerpo puede ser signo de la presencia o desarrollo en una etapa más avanzada debido a la presencia de un cáncer el cual se ha propagado a los huesos.
- La debilidad general: o también el adormecimiento de las piernas o los pies, e incluso la pérdida del control de la vejiga o de los intestinos, puede ser un signo de que el cáncer de próstata el cual comprime a la médula espinal.
Generalmente, en la mayoría de los casos es más probable que estos signos sean causados por otros problemas de salud distinta al cáncer de próstata. Sin embargo es importante que si usted presenta alguno de estos síntomas consulte con su médico especialista.
Detección del Cáncer de Próstata
El médico especialista, después de realizar una revisión física general, le hará preguntas sobre los síntomas y sobre los antecedentes médicos que el individuo tenga, y luego de esto procederá a realizar algunos de los siguientes exámenes:
Examen rectal digital o tacto rectal: esta prueba es muy simple y sencilla se realiza utilizando un guante lubrificado, con este el médico inserta un dedo en el recto, del paciente para con esto poder detectar la presencia de alguna área irregular o dura ya sea una hinchazón o una protuberancia, la cual podría ser el indicio de padecer de cáncer de próstata; esta puede ser un poco incómoda, pero es muy rápida e indolora.
- Examen de sangre: o también conocida como prueba de determinación del antígeno prostático específico; la cual consiste en la extracción de la sangre con el único fin de poder detectar la presencia de una sustancia producida por la próstata la cual recibe el nombre de antígeno prostático específico.
- Examen de orina: esta prueba se realiza con el fin determinar si en la orina existe la presencia de sangre o señales de alguna anomalía, como podría ser una infección, una hiperplasia de próstata o de marcadores tumorales.
- Ecografía transrectal (TRUS): esta prueba se realiza mediante el uso de ondas sonoras con el fin de crear una imagen de la próstata en una pantalla de vídeo en la que se podrán detectar la presencia de pequeños tumores.
- Biopsia: después de notar una presencia anormal desarrollándose en el recto, y si tiene el nivel del antígeno prostático específico, se lleva a cabo la toma de una biopsia, para determinar con esto si el individuo tiene un cáncer de próstata. Esto consiste en la inserción de una aguja en la próstata con la intención de extraer parte de su tejido celular y analizarlo; esto permite confirmar o descartar la posible existencia de la enfermedad aunque, según algunos estudios, también puede dar origen a otras complicaciones.
- Tomografía computarizada: esta prueba utiliza rayos X para producir imágenes transversales detalladas del cuerpo; es una de las pruebas más eficaces para detectar y observar si existe la presencia de un tumor en su próstata y su alcance.
- Gammagrafía ósea.
- Resonancia magnética: se puede realizar para ver el alcance que ha tenido el tumor y si este se ha expandido a otros órganos subyacentes.
- Marcadores tumorales: se piden para verificar si los marcadores están elevados.
Tratamiento del Cáncer de Próstata
Generalmente, este tipo de cáncer suele desarrollarse de manera muy lenta, provocando con esto, que en de las muchas ocasiones, en las que estese manifiesta el tratamiento, deba realizarse durante un periodo a largo plazo de tiempo.
El tratamiento para este tipo de cáncer va a depender de muchos factores, los cuales incluyen el puntaje de Gleason y del estado de salud general que tenga el paciente.
Cuando el cáncer de próstata no se ha propagado o no ha comprometido a otros órganos importantes fuera de la glándula prostática, los tratamientos podrán incluir:
- La cirugía: se realiza la prostatectomía radical para extraer el tumor. Este procedimiento, consiste en la extracción de la glándula prostática entera y de los tejidos ubicados en todo su alrededor; en algunas de los casos también se extraen los ganglios linfáticos, del área pélvica.
- La radioterapia: esta se puede combinar con el de la cirugía, ya sea con el fin de para preparar a la zona afectada, para la extracción del tejido que ha sido comprometido o en otro de los casos que se utilice para limpiar la zona afectada, después de haber realizado la intervención quirúrgica.
- La terapia hormonal: este tipo de tratamiento hormonal tiene como fin el poder reducir los niveles de la testosterona en todo el organismo o bien sea en otro de los casos el poder neutralizar los efectos que ha tenido esta hormona en la próstata y el organismo.
- La quimioterapia:
- La inmunoterapia: este tratamiento consiste en la utilización de un medicamento para provocar que todo el sistema inmunitario ataque y destruya todas y cada una de las células cancerosas presentes en el organismo.En conclusión luego de todos estos tratamientos, para un cáncer de próstata, al paciente se le deberá de mantener en una vigilancia constante y muy cerca, para poder constatar con esto que el cáncer no se haya diseminado a otros órganos del cuerpo. Esto va a implicar también el realizar chequeos de rutina, los cuales incluirán los exámenes de sangre de rutina y los exámenes de sangre del antígeno prostático específico, este procedimiento generalmente se realizara por un periodo aproximado de cada tres (3) meses a un (1) año.
Esperanza de vida para el Cáncer de Próstata
El pronóstico de esta enfermedad podrá depender de si el cáncer ha comprometido a otros órganos cuando este se ha diseminado por fuera de la glándula prostática y también podrá depender del grado de anormalidad que presenten todas las células cancerosas presentes en el puntaje de Gleason, al momento de ser realizado el diagnóstico.
Por otra parte, es en la mayoría de los casos este un tipo de cáncer curable, sobre todo cuando este tipo de cáncer no se ha diseminado ni se ha esparcido a otros órganos del cuerpo en una metástasis.
Para este tipo de cáncer, el tratamiento de tipo hormonal, puede ser de gran ayuda para que los individuos puedan llevar una mejor vida, esto es incluso cuando sea el caso de que la cura no sea posible.
Prevención del Cáncer de Próstata
Para poder prevenir el desarrollo de esta enfermedad puedes incluir medidas tales como elegir un estilo de vida sano, realizando una dieta y actividades físicas tales como ejercicios.
Por otra parte, es importante saber que no existe ningún medicamento el cual este aprobado por la FDA, para la debida prevención del cáncer de próstata.
De igual forma, como este tipo de cáncer tarda cierto tiempo incluso hasta años en manifestarse con signos y síntomas o manifestaciones clínicas, es realmente importante que los individuos que tengan posibilidades de desarrollar esta enfermedad se sometan constantemente a una serie de exámenes médicos de rutina para descartar la aparición de la enfermedad.
Por otra parte, es sumamente importante tener siempre presente que los individuos tienen mayores posibilidades de padecer y desarrollar esta enfermedad a medida que este envejece.
Tipos de Cáncer de Próstata
En la gran mayoría de los casos, el cáncer de próstata, suele presentarse en el noventa y cinco por ciento (95%), de los casos en el tejido glandular, cual en estos casos se denomina como la presencia de un adenocarcinomas.
Por otra parte, en el cinco por ciento (5%) de los casos restantes, es este tipo de cáncer un cáncer neuroendocrino, el cual suele originarse en las células pequeñas de la próstata.